La XV Bienal del Bicentenario de Arquitectura Boliviana 2025 explorará cómo la inteligencia artificial está transformando el arte de diseñar ciudades

La Paz, octubre de 2025. – Con un emotivo acto de apertura realizado en el Colegio de Arquitectos de La Paz (CDALP), se procedió al lanzamiento de la XV Bienal de Arquitectura Boliviana, un evento emblemático que celebra casi cuatro décadas de trayectoria desde su primera edición en 1987. Esta versión, denominada “La Bienal del Bicentenario”, se desarrolla en el marco de los 200 años de independencia del país, consolidándose como un espacio de encuentro entre la cultura, el arte, la arquitectura y el urbanismo, donde se reflexiona sobre el rol del arquitecto boliviano en el presente y el futuro, con la introducción de las inteligencias artificiales (IA) que están cambiando las formas de trabajo.

Durante su discurso de bienvenida, el Arq. Ramiro Muñoz Moyano, presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz, destacó la relevancia histórica de la Bienal, recordando que a lo largo de sus catorce versiones anteriores se abordaron temáticas fundamentales como “La Producción del Arquitecto en Bolivia”, “10 años de Arquitectura en Democracia”, “Arquitectura, Texto y Contexto”, “Transformación e Identidad de Centros Urbanos” y “Arquitectura y ciudad fragmentada”, entre otras. Subrayó que la Bienal se ha consolidado como un espacio de difusión del pensamiento arquitectónico, promoviendo el análisis crítico y el intercambio académico entre profesionales bolivianos y latinoamericanos.

En esta edición 2025, el evento, que se extiende durante tres jornadas entre el miércoles 22 al viernes 24 de octubre, en el Cine Teatro 6 de Agosto y el Paraninfo de la UMSA, reúne a destacadas figuras del ámbito arquitectónico y cultural bajo el lema de reflexión del Bicentenario de Bolivia. El programa incluye conferencias magistrales, exposiciones académicas y artísticas, así como un “Paseo por el Arte” a los museos de Inés Córdoba y Gil Imaná, al Centro Cultural Marina Núñez del Prado y al Museo de la Revolución Nacional.

Entre los expositores invitados del Bicentenario se encuentran reconocidos intelectuales y líderes de opinión:

  • Ronald MacLean Abaroa, exalcalde de La Paz y consultor internacional en transparencia y gobernanza.
  • Fernando Julio Cajías de la Vega, historiador y docente, referente en temas de historia social y cultural boliviana.
  • Carlos Diego Mesa Gisbert, historiador, periodista y expresidente de Bolivia (2002–2005), autor de más de 20 libros sobre historia y política nacional.
  • Ramiro Muñoz Moyano, presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz y promotor del evento.

Asimismo, la lista de expositores de conferencias arquitectónicas incluye a importantes referentes del país:

  • Víctor Hugo Limpias (Santa Cruz), docente y autor de múltiples publicaciones sobre diseño y urbanismo.
  • Moisés Crespo Unzueta (Santa Cruz), investigador y académico especializado en procesos urbanos y arquitectura contemporánea.
  • Andrés Loza Armand (Cochabamba), investigador de la UMSS.
  • Moisés Torrez Chive (Sucre), experto en planificación y gestión urbana.
  • PhD. Jorge Antonio Erick Sainz Cardona (La Paz), académico de la UMSA con especialización en patrimonio y diseño urbano.
  • Álvaro Cuadros Bustos (La Paz), urbanista y autor de trabajos sobre territorio y construcción del espacio nacional.
  • Ramiro Muñoz Moyano (la Paz) Arquitecto Urbanista con reconocida experiencia en diseño y construcción de Edificios de Equipamiento.

El programa académico se complementa con conferencias magistrales dedicadas al análisis del urbanismo paceño, la evolución del pensamiento arquitectónico boliviano y los desafíos contemporáneos de las ciudades del siglo XXI. Entre los momentos más esperados destacan las intervenciones de los arquitectos Víctor Hugo Limpias, Moisés Crespo, Álvaro Cuadros, Ramiro Muñoz M. y del historiador Carlos D. Mesa Gisbert, quienes abordan las relaciones entre identidad, arquitectura, IA y memoria nacional.

La Arq. Patricia Vargas Araníbar, presidenta del Comité Organizador, resaltó que esta versión busca vincular la producción arquitectónica con los desafíos del Bicentenario, reflexionando sobre el papel del arquitecto frente al cambio climático, la transformación urbana y la recuperación del patrimonio. En sus palabras, la Bienal “no solo celebra la arquitectura boliviana, sino que proyecta una mirada crítica y propositiva hacia los próximos cien años del país”.

Con casi cuatro décadas de existencia, la Bienal de Arquitectura Boliviana continúa siendo un referente nacional e internacional. Este evento, que conjuga investigación, creación y compromiso social, reafirma a La Paz como la capital cultural y arquitectónica del país, y consolida el legado del Colegio de Arquitectos como una institución que promueve el pensamiento, la innovación y la excelencia profesional.

CDALP - Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz

Dirección: Av. 16 de Julio 1490, Edificio Avenida 5to piso, La Paz
Teléfono: +591 2 290-0507     +591 2 290-0508
Fax: +591 2 200-4112
Email: cdalpbolivia@gmail.com

Siguenos por Facebook    X (Twitter)