La XV Bienal del Bicentenario de Arquitectura Boliviana 2025 explorará cómo la inteligencia artificial está transformando el arte de diseñar ciudades

La Paz, octubre de 2025. – Con un emotivo acto de apertura realizado en el Colegio de Arquitectos de La Paz (CDALP), se procedió al lanzamiento de la XV Bienal de Arquitectura Boliviana, un evento emblemático que celebra casi cuatro décadas de trayectoria desde su primera edición en 1987. Esta versión, denominada “La Bienal del Bicentenario”, se desarrolla en el marco de los 200 años de independencia del país, consolidándose como un espacio de encuentro entre la cultura, el arte, la arquitectura y el urbanismo, donde se reflexiona sobre el rol del arquitecto boliviano en el presente y el futuro, con la introducción de las inteligencias artificiales (IA) que están cambiando las formas de trabajo.

Durante su discurso de bienvenida, el Arq. Ramiro Muñoz Moyano, presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz, destacó la relevancia histórica de la Bienal, recordando que a lo largo de sus catorce versiones anteriores se abordaron temáticas fundamentales como “La Producción del Arquitecto en Bolivia”, “10 años de Arquitectura en Democracia”, “Arquitectura, Texto y Contexto”, “Transformación e Identidad de Centros Urbanos” y “Arquitectura y ciudad fragmentada”, entre otras. Subrayó que la Bienal se ha consolidado como un espacio de difusión del pensamiento arquitectónico, promoviendo el análisis crítico y el intercambio académico entre profesionales bolivianos y latinoamericanos.

En esta edición 2025, el evento, que se extiende durante tres jornadas entre el miércoles 22 al viernes 24 de octubre, en el Cine Teatro 6 de Agosto y el Paraninfo de la UMSA, reúne a destacadas figuras del ámbito arquitectónico y cultural bajo el lema de reflexión del Bicentenario de Bolivia. El programa incluye conferencias magistrales, exposiciones académicas y artísticas, así como un “Paseo por el Arte” a los museos de Inés Córdoba y Gil Imaná, al Centro Cultural Marina Núñez del Prado y al Museo de la Revolución Nacional.

Entre los expositores invitados del Bicentenario se encuentran reconocidos intelectuales y líderes de opinión:

  • Ronald MacLean Abaroa, exalcalde de La Paz y consultor internacional en transparencia y gobernanza.
  • Fernando Julio Cajías de la Vega, historiador y docente, referente en temas de historia social y cultural boliviana.
  • Carlos Diego Mesa Gisbert, historiador, periodista y expresidente de Bolivia (2002–2005), autor de más de 20 libros sobre historia y política nacional.
  • Ramiro Muñoz Moyano, presidente del Colegio de Arquitectos de La Paz y promotor del evento.

Asimismo, la lista de expositores de conferencias arquitectónicas incluye a importantes referentes del país:

  • Víctor Hugo Limpias (Santa Cruz), docente y autor de múltiples publicaciones sobre diseño y urbanismo.
  • Moisés Crespo Unzueta (Santa Cruz), investigador y académico especializado en procesos urbanos y arquitectura contemporánea.
  • Andrés Loza Armand (Cochabamba), investigador de la UMSS.
  • Moisés Torrez Chive (Sucre), experto en planificación y gestión urbana.
  • PhD. Jorge Antonio Erick Sainz Cardona (La Paz), académico de la UMSA con especialización en patrimonio y diseño urbano.
  • Álvaro Cuadros Bustos (La Paz), urbanista y autor de trabajos sobre territorio y construcción del espacio nacional.
  • Ramiro Muñoz Moyano (la Paz) Arquitecto Urbanista con reconocida experiencia en diseño y construcción de Edificios de Equipamiento.

El programa académico se complementa con conferencias magistrales dedicadas al análisis del urbanismo paceño, la evolución del pensamiento arquitectónico boliviano y los desafíos contemporáneos de las ciudades del siglo XXI. Entre los momentos más esperados destacan las intervenciones de los arquitectos Víctor Hugo Limpias, Moisés Crespo, Álvaro Cuadros, Ramiro Muñoz M. y del historiador Carlos D. Mesa Gisbert, quienes abordan las relaciones entre identidad, arquitectura, IA y memoria nacional.

La Arq. Patricia Vargas Araníbar, presidenta del Comité Organizador, resaltó que esta versión busca vincular la producción arquitectónica con los desafíos del Bicentenario, reflexionando sobre el papel del arquitecto frente al cambio climático, la transformación urbana y la recuperación del patrimonio. En sus palabras, la Bienal “no solo celebra la arquitectura boliviana, sino que proyecta una mirada crítica y propositiva hacia los próximos cien años del país”.

Con casi cuatro décadas de existencia, la Bienal de Arquitectura Boliviana continúa siendo un referente nacional e internacional. Este evento, que conjuga investigación, creación y compromiso social, reafirma a La Paz como la capital cultural y arquitectónica del país, y consolida el legado del Colegio de Arquitectos como una institución que promueve el pensamiento, la innovación y la excelencia profesional.



VIDEO: Congreso Nacional de Arquitectura “Arq. Juan Carlos Barrientos Mercado”

El Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB) realizó el Congreso Nacional que llevó el nombre del destacado arquitecto Juan Carlos Barrientos Mercado , en homenaje a su legado institucional, profesional y académico.

El evento reunió a arquitectos de todo el país, consolidándose como un espacio de diálogo, reflexión y proyección, para la arquitectura boliviana y dar lineamientos sobre el Rol del Arquitecto en la coyuntura actual, mismos que serán socializados en todas las instancias gubernamentales.

 

La memoria, el trabajo institucional y obra del Arq. Barrientos Mercado continuarán inspirando a las nuevas generaciones a ejercer la profesión con compromiso, creatividad y visión de futuro.



Arquitectos paceños defienden el visado de planos: Sala Constitucional ordena respuesta al Concejo Municipal

 

La Paz, agosto de 2025 – El Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) comunica a la opinión pública que la Sala Constitucional ha fallado a favor de la acción constitucional presentada por el CDALP contra el Concejo Municipal del GAMLP, sobre las leyes Autonómicas municipales 050 y 080, promulgadas por el Gobierno Municipal, relacionadas con la Afectación del Derecho de Autoría, lo que el visado de planos garantiza y certifica,

La resolución establece que el Concejo Municipal debe responder en un plazo máximo de 48 horas, dado que las disposiciones impugnadas generan una afectación directa al Derecho de Autoría y al campo de trabajo de los arquitectos y a los ingresos y sostenibilidad del ejercicio profesional de la arquitectura en la ciudad, puesto que estas leyes propician el Ejercicio Ilegal de la Profesión.

Esas leyes si bien son esenciales, ya que regulan el uso del suelo, parámetros de edificación y planificación urbana, asegurando un desarrollo ordenado y seguro de la ciudad.

Sin embargo, su aplicación impacta directamente en la función del Colegio de Arquitectos sobre el visado de planos, garantizando que los proyectos arquitectónicos son realizados por Profesionales habilitados legalmente que cumplan con la normativa vigente y los estándares profesionales, protegiendo a los colegiados, a la ciudadanía y a la Arquitectura de la Ciudad de La Paz.

“Este fallo representa un precedente importante, porque reconoce que las decisiones municipales no pueden vulnerar el marco normativo nacional ni afectar los derechos del gremio. La arquitectura no solo es un servicio profesional, también garantiza seguridad, calidad y responsabilidad en beneficio de toda la sociedad paceña”, manifestó el asesor jurídico del CDALP, Dr. Juan Carlos Revollo.

Desde su perspectiva institucional, el CDALP reafirma que la función de visado de planos es una competencia que se aplica en todos los Departamentos y Municipios, en base al Decreto Reglamentario 25905, que asegura que los proyectos arquitectónicos cumplen con los estándares profesionales, garantizando el cumplimiento de una planificación urbana responsable y calidad en el Diseño y la construcción.

Asimismo, nuestra Institución Colegiada destaca que la defensa legal emprendida busca proteger los derechos profesionales de los arquitectos, fortalece el marco normativo que regula la profesión y asegura que las autoridades municipales actúen dentro de los límites legales, evitando medidas que puedan afectar el desarrollo correcto del sector.

El CDALP reafirma su compromiso con la profesionalización de la arquitectura en La Paz y con la protección de los intereses de sus colegiados, promoviendo la transparencia, legalidad y ética profesional como principios fundamentales del ejercicio arquitectónico.



Directorio expone deudas heredadas y avanza en acciones para recuperar la estabilidad financiera e institucional

La Paz, julio de 2025. – Durante una concurrida Asamblea Ordinaria, el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) presentó a sus afiliados un informe integral sobre los temas agendado en el orden del día destacando la delicada situación financiera e institucional heredada de gestiones anteriores, además de las acciones emprendidas por el actual Directorio para superar las dificultades y transparentar la administración del Colegio.

Auditoría financiera

Uno de los ejes centrales fue la presentación del Informe de Auditoría, que reveló una pérdida total de 512.285 bolivianos correspondiente a la última gestión revisada.

En el marco de la Asamblea Extraordinaria celebrada el pasado 8 de julio en instalaciones del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), se presentó un informe detallado sobre la situación financiera institucional correspondiente a la última gestión.

Durante el informe de auditoría, se expuso que el CDALP registró una pérdida total de 512.285 bolivianos, de los cuales 216.618 bolivianos corresponden a pérdidas no monetarias asociadas a la depreciación de propiedades. La pérdida efectiva monetaria asciende a 294.666 bolivianos.

El directorio advirtió que esta situación ya había sido anticipada en anteriores informes, y que, de no tomarse medidas urgentes y estructurales, la institución podría enfrentar una eventual insolvencia. Se hizo un llamado a los colegiados para adoptar decisiones colectivas que garanticen la sostenibilidad del Colegio, subrayando que la responsabilidad de revertir esta tendencia recae en las acciones que se tomen desde la Asamblea.

Visado de planos y derecho de autoría: urgencia de recuperar ingresos institucionales

Durante la Asamblea del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), se presentó un informe detallado sobre la situación del visado y la vulneración del derecho de autoría profesional, aspectos fundamentales para el ejercicio formal y legal de la arquitectura.

En ese marco, se dio lectura a la Resolución N°3 del Colegio de Arquitectos de Bolivia, aprobada en la VI Directiva Nacional Ordinaria celebrada en Cobija los días 27 y 28 de junio de 2025. La resolución instruye a los colegios departamentales iniciar procesos éticos contra aquellos arquitectos que incumplan la Ley 1373, el Decreto Supremo 25905 y las disposiciones del Registro de la Propiedad Intelectual del CAB, al tratarse de normativas de cumplimiento obligatorio.

En el informe, se advirtió sobre el caso del municipio de Cochabamba, donde la Alcaldía eliminó el requisito del visado, situación que ha generado perjuicios económicos y una creciente informalidad. El recurso legal interpuesto por el Colegio de Arquitectos de Cochabamba fue rechazado, lo que ha encendido alarmas en otros departamentos, incluida La Paz.

El presidente del CDALP, Arq. Ramiro Muñoz, informó que, pese a múltiples gestiones con autoridades municipales, no se ha logrado restablecer el sistema de visado, indispensable para certificar la autoría y legalidad de los proyectos arquitectónicos. Como respuesta, se ha interpuesto una acción de amparo constitucional en la ciudad de Sucre, argumentando la vulneración del derecho de autoría y del campo de trabajo profesional establecido por la Constitución Política del Estado.

Entre los principales cuestionamientos al accionar de la Alcaldía se encuentra la aprobación de planos sin visado, la aceptación de relevamientos de obra (planos ASBIL sin control de autoría, y la vigencia de ordenanzas municipales —las leyes 050 y 080— que, según el CDALP, “promueven la informalidad, afectan la calidad de la construcción y eliminan el rol del arquitecto en el proceso”.

El Colegio de La Paz ha solicitado oficialmente la revisión o modificación de dichas normas municipales y, como parte de una estrategia legal coordinada, el Colegio de Arquitectos de Bolivia se sumará a la demanda como tercero interesado.

Finalmente, se remarcó que esta lucha legal no sólo busca restituir el visado, sino también preservar el ejercicio profesional del arquitecto como garante de la calidad urbana, la seguridad edilicia y la legalidad de los proyectos.

Patrimonio institucional en disputa: CDALP reafirma acciones legales para recuperar la Casa Perrín

Durante la Asamblea General del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), se brindó un informe exhaustivo sobre la situación legal de la Casa Perrín, inmueble patrimonial de la institución, actualmente en disputa judicial. La directiva del CDALP reiteró que la Casa Perrín no está en venta, desmintiendo versiones difundidas en medios digitales por algunos colegiados.

En respuesta a una carta pública, se leyó una misiva oficial en la que el CDALP aclara que las acciones judiciales iniciadas para la recuperación del inmueble se encuentran en curso ante el juzgado conciliador civil de la ciudad de La Paz. Dado que el caso está en etapa de conciliación judicial, rige una reserva legal obligatoria que impide a los miembros del directorio brindar mayores detalles, por respeto a los procedimientos establecidos.

El presidente del CDALP fue enfático al señalar que nunca se llevó a cabo ninguna negociación de venta. Lo que existió fue una manifestación informal de interés por parte de los ocupantes de la casa, rechazada de inmediato. Cualquier afirmación sobre una supuesta venta, afirmó, carece de sustento y solo contribuye a la desinformación y el desprestigio institucional.

La directiva detalló que los esfuerzos legales se concentran en cinco objetivos:

  1. La recuperación plena de la Casa Perrin.
  2. La recuperación de alquileres adeudados.
  3. El desalojo de los actuales ocupantes.
  4. La asunción de responsabilidades económicas y civiles por parte de quienes provocaron el daño al patrimonio institucional.
  5. El resguardo jurídico del inmueble como bien del Colegio de Arquitectos de La Paz.

Asimismo, se informó que el proceso disciplinario contra los exdirectivos responsables de la pérdida temporal del bien aún se encuentra en manos del Tribunal Superior de Ética Profesional del Colegio de Arquitectos de Bolivia, por lo que no puede avanzarse en procesos judiciales adicionales hasta que esa instancia emita una resolución.

El CDALP también enfrenta otras demandas legales heredadas, como juicios laborales y procesos administrativos por sanciones municipales, todas las cuales están siendo atendidas de forma responsable.

La directiva pidió comprensión a los colegiados respecto a las limitaciones para difundir información legal sensible, y reiteró su compromiso inquebrantable con la recuperación del patrimonio institucional y la defensa de los intereses del gremio.

CDALP enfrenta multas por terrenos en Mallasilla heredadas de gestiones anteriores

Durante la reciente Asamblea General, el Directorio del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) informó sobre una nueva contingencia económica que afecta a la institución: la notificación de multas acumuladas por impuestos municipales impagos del terreno que el Colegio posee en la zona de Mallasilla.

El presidente del CDALP explicó que el terreno fue donado al Colegio en 2009 y fue originalmente registrado en el municipio de Mecapaca. Sin embargo, en 2010, una gestión posterior decidió trasladar el registro catastral a la ciudad de La Paz, sin continuar con los trámites ni con los pagos correspondientes en años posteriores.

Como consecuencia de esta omisión, en 2012 el municipio de La Paz estableció un valor fiscal muy elevado (más de 30.000 Bs. mensuales), lo que generó una deuda acumulada superior a los 120.000 Bs. por multas e intereses correspondientes a los años 2012, 2013, 2014 y 2015. En gestiones posteriores, al no haberse presentado balances, el valor catastral subió aún más, alcanzando hasta 900.000 Bs. anuales en el sistema tributario.

A pesar de que en 2012 se firmó un plan de pagos, este no fue cumplido por los directores de entonces, lo que provocó la reactivación total de las deudas. Ante el inminente congelamiento de cuentas bancarias del Colegio, el actual directorio tuvo que negociar un nuevo plan de pagos, con apoyo del anterior representante legal del CDALP y tras largas gestiones lograron abonar 24.000 Bs. para habilitar el nuevo acuerdo, que se saldará en seis cuotas mensuales.

El presidente del CDALP lamentó que esta situación sea resultado de una cadena de omisiones e irresponsabilidades administrativas acumuladas en gestiones anteriores, y anunció que se asignarán responsabilidades concretas a los funcionarios y directores involucrados, incluyendo a la contadora que no cumplió con el registro del cambio de representación legal.

Esta deuda por el terreno en Mallasilla es solo una más entre las diversas obligaciones legales y financieras que el actual directorio está enfrentando, describiendo la situación como “pagar incendios todos los días con dinero que no tenemos”.

Fortalecer los canales oficiales de información

Finalmente, se reiteró el compromiso del CDALP con la información transparente y permanente, invitando a los colegiados a seguir los canales oficiales: página web institucional, QR de información, boletines y la revista digital bimensual. Se aclaró que los grupos de WhatsApp o publicaciones paralelas no representan la voz oficial del Colegio, aunque se invitó a sus autores a sumarse a la producción editorial oficial para construir colectivamente conocimiento arquitectónico.

La Asamblea culminó con la aprobación de un cuarto intermedio, fijando su continuación para el lunes 14 de julio a las 18:00 horas, en instalaciones del CDALP.

 



CDALP presenta proyecto de actualización del «arancel mínimo» para el ejercicio profesional de la arquitectura

La Paz, junio de 2025. – Como parte de su agenda institucional 2025, el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) presenta oficialmente el Proyecto de Actualización del Arancel Mínimo para el Ejercicio Profesional, una iniciativa desarrollada por la Comisión de Aranceles con el objetivo de revalorizar el trabajo del arquitecto y establecer condiciones justas y transparentes para la prestación de servicios profesionales.

El proyecto responde al mandato de la Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto Nº 1373, que establece la necesidad de contar con aranceles mínimos obligatorios y actualizados que garanticen el respeto a la labor técnica e intelectual de los arquitectos.

El Arancel Mínimo constituye un instrumento normativo de aplicación obligatoria que regula los honorarios profesionales mínimos que deben percibir los arquitectos en el ejercicio de su profesión. La última versión vigente requería una actualización integral que contemple las nuevas realidades del mercado, los avances tecnológicos, los costos operativos y el reconocimiento de nuevas áreas de ejercicio profesional.

Objetivos del proyecto:

  • Establecer honorarios mínimos referenciales para cada tipo de servicio profesional.
  • Incorporar metodologías actualizadas para el cálculo de honorarios en base al costo hora profesional (CH) y el factor de cálculo (FC).
  • Reforzar la seguridad jurídica en la relación entre arquitecto y comitente mediante el uso obligatorio de contratos formales.
  • Reconocer la diversidad de servicios arquitectónicos, desde proyectos de vivienda hasta intervenciones de alta complejidad.
  • Incorporar los costos de funcionamiento profesional como parte de la valorización del trabajo arquitectónico.

¿Cómo se determina el honorario?

Fórmula general:
M² del proyecto x $5,33 = Honorario mínimo

Incluye etapas como:

  • Proyecto arquitectónico
  • Estudios complementarios
  • Planos de detalle
  • Dirección y supervisión de obra

Resultados alcanzados:

  • Definición de 12 categorías de proyectos arquitectónicos y urbanísticos.
  • Establecimiento de fórmulas y cuadros para el cálculo de honorarios según metros cuadrados y tipo de servicio.
  • Inclusión de servicios como restauración, arquitectura de interiores, peritajes, urbanismo, BIM y dirección de obra.
  • Aprobación del reglamento como documento oficial con carácter vinculante y de orden público.

“Este proyecto representa un paso firme en la defensa del trabajo profesional y en la construcción de condiciones equitativas para el ejercicio de la arquitectura en La Paz. Convocamos a toda la comunidad profesional a conocer más de este instrumento, y compartirlo.

La versión digital del nuevo Arancel Mínimo estará disponible en el sitio web del Colegio. El documento también puede ser consultado en la sede institucional.



El CDALP formaliza su posición y exige respeto a la Ley en el proyecto de revitalización del Paseo El Prado

La Paz, junio de 2025 .— A través de una carta formal dirigida al Subalcalde del Macrodistrito Centro, Lic. Rodney Melvin Miranda, el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) expresa su posición frente al proyecto “Paseo Peatonal El Prado Paceño (Av. 16 de Julio)”, señalando que el mismo carece de sustento técnico, patrimonial y legal, y que su ejecución contraviene normativas nacionales vigentes.

La misiva es oficializada tras la presentación del proyecto el pasado 26 de mayo, en la que participaron representantes de la Subalcaldía Centro, secretarías municipales y organizaciones sociales. El CDALP estuvo presente a través de miembros de sus sociedades científicas SEUR, SEPAC y SAPEMA, así como académicos de la Carrera de Historia de la UMSA. En ese marco, el CDALP lamentó la ausencia de la Unidad de Patrimonio Material (ex Dirección de Patrimonio Cultural), cuya participación es clave en toda intervención urbana en áreas históricas.

El CDALP recordó que la Ley N.º 1373 del Ejercicio Profesional del Arquitecto y su Decreto Reglamentario N.º 2595 exigen la convocatoria a un concurso público de anteproyectos para toda obra pública de relevancia urbana, más aún tratándose de una avenida emblemática como El Prado paceño. En este sentido, enfatizó que las Subalcaldías están facultadas solo para ejecutar “obras menores”, y que intervenir un eje troncal de valor patrimonial y metropolitano excede esas competencias.

“Este tipo de proyectos e inversiones están sujetos a normas que garantizan la transparencia, la participación ciudadana y la calidad del diseño arquitectónico. Saltarse estos pasos implica una grave vulneración de derechos colectivos y del orden legal establecido”, señala la carta.

Asimismo, el CDALP advirtió que cualquier intento de validar el proyecto por medio de normativas municipales contradice lo establecido en el artículo 410 de la Constitución Política del Estado, que otorga primacía a las leyes nacionales sobre las disposiciones municipales.

En ese marco, el Colegio de Arquitectos en cumplimiento de la Ley exige la realización de un Concurso Nacional de Anteproyectos de Diseño Integral para la revitalización del Paseo El Prado, que contemple aspectos técnicos, históricos, sociales, paisajísticos, ecológicos y comerciales, en coherencia con su condición de espacio patrimonial y de alta significación simbólica para la ciudad.

La institución solicitó expresamente que no se utilice la presencia de sus representantes ni de las sociedades científicas adscritas para respaldar un proyecto que no cuenta con su aval técnico ni institucional. A la vez, anunció que se reserva el derecho de recurrir a instancias judiciales y constitucionales si no se respeta la normativa vigente.

Con esta declaración, el CDALP reafirma su compromiso con el rescate patrimonial, la planificación responsable y el cumplimiento del marco normativo nacional, en defensa del bien común y la calidad del espacio público en La Paz y ofreció su participación para la elaboración de los términos de referencia y las bases del Concurso.



Elecciones del nuevo Directorio de SAVAPE se realizarán este martes 10 de junio

La Paz, junio de 2025 – En cumplimiento del Estatuto del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) y del Reglamento de Funcionamiento de Sociedades, el Comité Departamental Electoral ha convocado a elecciones para renovar el Directorio de la Sociedad de Arquitectos Avaluadores y Peritos (SAVAPE), gestión 2025–2027.

El acto electoral se llevará a cabo el martes 10 de junio  desde las 16:00 horas, en instalaciones del CDALP (Av. 16 de Julio No. 1490, piso 4), mediante una asamblea extraordinaria con nominación de candidatos en sala.

“El objetivo principal es cumplir con toda la normativa vigente para elegir al nuevo Directorio de la Sociedad, compuesto por presidente, secretario general, tesorero, suplente 1 y suplente 2”, explicó el presidente del Comité Departamental Electoral del CDALP, Arq. Juan Pablo de la Vega.

La convocatoria se organizó tras un proceso de coordinación entre el Comité Electoral y el actual Directorio de SAVAPE, en el marco de varias reuniones previas. Si bien se han recibido sugerencias de otras sociedades respecto a la calendarización general de elecciones, el Comité aclaró que SAVAPE mantiene la fecha inicialmente programada, sin perjuicio de que se puedan considerar eventuales ajustes si el consenso así lo sugiere.

“Después de tantas reuniones sostenidas y coordinación establecida, todo tendría que estar marchando según lo acordado. Sin embargo, estamos abiertos a la flexibilidad, entendiendo la importancia de mantener consenso entre las sociedades y manejar un mismo lenguaje”, añadió el representante electoral.

Respecto a los requisitos para postularse al Directorio de SAVAPE, se estableció que los candidatos deben cumplir con:

  • Cuotas al día hasta la gestión 2024.
  • No tener antecedentes con sentencia ejecutoriada en el Comité de Ética ni en el Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP).
  • Una antigüedad mínima de dos años como miembro activo del Colegio de Arquitectos de La Paz.

Los electores, por su parte, deben tener cuotas pagadas hasta la gestión 2023.

La presidenta saliente de SAVAPE María Teresa Espinoza, expresó su satisfacción por este proceso de renovación y destacó los logros alcanzados durante su gestión, entre ellos la gestión de la futura Ley del Valuador, actividades de capacitación, acciones prácticas en curso, y relaciones institucionales con entidades como el Ministerio de Vivienda, el sistema judicial, el Banco Central, la ASFI, la APS y gobiernos locales.

“Es una fecha muy alegre para nosotros, ya que vamos a renovarnos. Dejamos muchas actividades en curso que el nuevo directorio debe continuar”, indicó Espinoza.

Actualmente, SAVAPE cuenta con 122 miembros inscritos, de los cuales 54 son activos. Se prevé, además, la reapertura de listas para nuevos integrantes y la implementación de un examen de admisión, que permitirá evaluar el nivel de conocimiento técnico de los postulantes.

La elección del nuevo directorio se realizará con base en los principios de transparencia, legalidad y participación, bajo supervisión del Comité Departamental Electoral del CDALP. La posesión del nuevo directorio será programada en acto público, con fecha a definir.

 



Colegio de Arquitectos de La Paz solicita recurso abstracto de nulidad por normativas municipales que vulneran su ejercicio profesional

 

La Paz, mayo 2025 — El Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP) anunció que solicitará a la Asamblea Legislativa Plurinacional el respaldo para la presentación de un recurso abstracto de nulidad contra leyes municipales que, según denuncian, vulneran gravemente el ejercicio profesional de la arquitectura y el Urbanismo en el municipio paceño.La denuncia fue realizada por el presidente del CDALP, Arq. Ramiro Muñoz, durante el acto de reconocimiento legislativo otorgado por la Cámara de Diputados a la institución por sus 85 años de vida institucional.

“Estamos viendo cómo resoluciones administrativas de menor jerarquía están afectando gravemente el ejercicio legal de la profesión y desvalorizando la arquitectura boliviana”, afirmó Muñoz en su intervención.

Las leyes municipales N° 027, 050 y 080, vinculadas al proceso de Regularización de Edificaciones FUERA DE NORMA, estarían desconociendo lo dispuesto por la Ley 1373 (Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto) y su reglamentación a través del Decreto Supremo 25905, al permitir la construcción de Edificaciones omitiendo la aprobación de proyectos sin el debido reconocimiento al Ejercicio Legal de la Profesión, como al derecho de  autoría y sin cumplir con los procedimientos técnicos establecidos.

“Esto constituye una transgresión directa a la normativa nacional y una amenaza al principio de propiedad intelectual que protege nuestras obras y el ejercicio ético de la profesión”, agregó Muñoz.

El CDALP ha advertido que esta situación no solo afecta a los arquitectos, sino que puede sentar un precedente peligroso para otras disciplinas creativas e intelectuales.



El CDALP advierte sobre la falta de sustento técnico y patrimonial en el proyecto de revitalización del Paseo El Prado

La Paz, mayo 2025.- El Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), a través de su Sociedad de Estudios del Patrimonio Cultural (SEPAC), denuncia públicamente que el proyecto presentado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) para la “Revitalización y Mejoramiento del Paseo Peatonal El Prado Paceño” no responde a criterios técnicos, patrimoniales ni urbanísticos, y constituye una amenaza directa a la memoria colectiva, la calidad del espacio público y la identidad de la ciudad.

Por invitación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), el CDALP a través de SEPAC, asistió a la primera reunión de socialización del Proyecto de Revitalización y Mejoramiento del Paseo Peatonal El Prado Paceño, correspondiente a las zonas Universidad, Cancha Zapata y Casco Urbano Central.

Tras la presentación del proyecto, el CDALP considera imprescindible informar a la ciudadanía paceña que la propuesta municipal carece de un enfoque técnico integral y no responde a las necesidades reales de revitalización del espacio público patrimonial más emblemático del Centro Histórico de La Paz.


 

Falta de sustento técnico y visión urbana

Según el análisis realizado, el proyecto presentado por el GAMLP no supera el nivel de un informe técnico preliminar, enfocándose únicamente en el cambio de piso e iluminación de la bandeja central. Esta intervención omite por completo una visión integral del conjunto urbano y deja de lado aspectos fundamentales como las aceras laterales —de difícil tránsito peatonal—, las calzadas, el patrimonio escultórico, el paisaje cultural, los inmuebles patrimoniales y la creciente presencia del comercio informal.

Desconexión con el carácter histórico y cultural del Prado

Para el CDALP, el proyecto no reconoce ni respeta el “espíritu del lugar”: la historia, función y carácter simbólico del Paseo El Prado como espacio cívico, cultural y urbano central. No plantea soluciones para enfrentar su degradación progresiva, ni propone estrategias de accesibilidad universal ni de puesta en valor del patrimonio escultórico y arquitectónico.
Lejos de ello, opta por medidas simplistas como la instalación de un enrejado en la bandeja central, una acción que deteriora la calidad del espacio público y atenta contra su identidad.

Se requiere un proyecto integral y multidimensional

Desde el CDALP se insiste en que cualquier intervención en El Prado debe enmarcarse en un proyecto urbano integral, con criterios de sostenibilidad, contextualización histórica y respeto patrimonial. Las intervenciones recientes como la de las «gradas de los gallos» en el pasaje C. Cabrera son ejemplo de acciones que han modificado negativamente la identidad urbana, imponiendo estéticas descontextualizadas.

Preguntas sin respuesta desde la Dirección de Patrimonio del GAMLP

El CDALP cuestiona el rol de la Dirección de Patrimonio del GAMLP frente a este proyecto. ¿Por qué se permite una intervención que ignora los valores patrimoniales, mientras se exige rigurosamente a los propietarios privados conservar sus edificaciones históricas?
Esta incoherencia institucional pone en duda el verdadero compromiso municipal con la protección del patrimonio paceño.

Se debe cumplir la ley: concurso público de anteproyectos

El CDALP recuerda que la Ley 1373 del Ejercicio Profesional del Arquitecto, en su artículo 21, exige que toda obra o complejo arquitectónico o urbanístico financiado con recursos públicos sea sometido a concurso abierto de anteproyectos.

Un espacio de tal importancia no puede ser intervenido sin consulta ciudadana, sin participación de instituciones especializadas y sin el debido rigor técnico. Solo a través de un concurso abierto, transparente y profesional, se puede garantizar una propuesta acorde a los valores históricos y urbanos de El Prado.

“El Prado no necesita una remodelación superficial. Necesita respeto, visión y compromiso. La ciudad merece proyectos a la altura de su historia y su patrimonio”.



Sociedades Científicas de Estudio inician una nueva etapa de fortalecimiento con la elaboración de un Reglamento Conjunto

 

La Paz, mayo 2025. – Con la participación activa de representantes de las 7 sociedades científicas de estudio del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP, se llevó a cabo el Primer Simposio de Sociedades, los días 9 y 10 de mayo en ambientes de La Casa Jaén. El encuentro tuvo como objetivo central avanzar en la elaboración de un reglamento conjunto que establezca principios, lineamientos y mecanismos de articulación entre las sociedades técnicas y la estructura institucional del Colegio.Durante las dos jornadas, las mesas de trabajo permitieron identificar puntos comunes, desafíos compartidos y propuestas para consolidar un sistema técnico-académico robusto, que fomente la producción científica, la especialización y el pensamiento crítico desde la arquitectura. Las temáticas abordadas incluyeron criterios para la creación de nuevas sociedades, autonomía técnica, vínculos con la academia, y representación institucional.

Las sociedades científicas de estudio del CDALP, integradas por arquitectas y arquitectos con formación y experiencia en áreas específicas del saber disciplinar, cumplen un rol clave en la reflexión sobre el hábitat, el territorio, la legalidad y la ciudad. Su trabajo representa el núcleo técnico de la institución y un aporte esencial al desarrollo de políticas urbanas sostenibles.

“Las sociedades científicas son el pensamiento especializado del Colegio. Avanzar hacia un reglamento común es consolidar un sistema técnico organizado, participativo y con visión de futuro”.

El simposio concluyó con acuerdos fundamentales para la redacción de una versión preliminar del reglamento, que será debatida y validada en una futura sesión ampliada. Esta construcción colectiva se enmarca en una visión institucional que promueve la investigación, la colaboración interinstitucional y la proyección académica de la arquitectura como disciplina estratégica para el desarrollo del país.

Sociedades que asistieron al evento:

SAPEMA: Sociedad de Arquitectos Paisajistas, Ecología y Medio Ambiente.

SEAA: Sociedad de Estudios de Arquitectura y el Ambiente.

SEINAM: Sociedad de Estudios e Investigación para la Acción Municipal.

SEPAC: Sociedad de Estudios Históricos y Patrimonio Cultural.

SEUR: Sociedad de Estudios Urbanos y Regionales.

SAVAPE: Sociedad de Arquitectos Valuadores y Fiscalizadores.

SEHAVITA: Sociedad de Estudios Históricos y Patrimonio Cultural.



CDALP - Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz

Dirección: Av. 16 de Julio 1490, Edificio Avenida 5to piso, La Paz
Teléfono: +591 2 290-0507     +591 2 290-0508
Fax: +591 2 200-4112
Email: cdalpbolivia@gmail.com

Siguenos por Facebook    X (Twitter)